¿SALGO O NO SALGO? ¿ME UBICO DEBAJO DEL MARCO DE UNA PUERTA?¿DEBAJO DE LAS VIGAS O AL LADO DE LAS COLUMNAS? ¿DEBAJO DE MESAS O ESCRITORIOS?
Estas y muchas otras preguntas más son las que se nos vienen a la mente en un momento de esos, dicen que lo primero que debemos hacer es mantener la calma pero ¿podriamos?, en una situación de esas lo primero que hace la gente es correr y protegerese que no lo golpee nada. Claro esta que en momento en que decidamos salir debemos tener en cuenta el lugar donde nos encontremos porque muchas veces las salidas no son seguras y mucho mas cuando no tenemos claro las vias de escape. Algunas personas que ya han vivido esta situación aseguran que se han salado allí porque son más resistentes y porque ofrecen pequeños espacios de supervivencia. Debajo de una mesa seria una buena opción ya que nos cubririamos de objetos que nos puedan caer encima como vidrios ladrillos e infinidad de cosas que nos puedan hacer daño
Por eso debemos desde ya comunicarnos con nuestra familia, tener claro un punto de encuentro, demarcar cuales zonas son seguras y cuales no, también guardar en una maleta alimentos no pedecederos, tener siempre a la mano linternas con pilas, frasadas y un pito. Nunca sabremos con exactitud cuando pueda presentarse una situación de estas pero si podremos estar preparados siempre y cuando lo hagamos desde ya.
viernes, 14 de octubre de 2011
¿Cuál es el riesgo sísmico en Bogotá?
La alarma por la posibilidad de un terremoto en una ciudad colombiana se encendió tras el terremoto de Haití.
La catástrofe de Haití, según los expertos, ocurrió por una fricción horizontal de las placas del Caribe con la placa de Norteamérica. Ese tipo de fricción, la geografía de ese país, la falta de una infraestructura antisísmica y previsión para un evento como el ocurrido, agravó la catástrofe.
La pregunta que surge es qué tan preparados estamos para una eventual emergencia causada por un terremoto, por ejemplo, en una ciudad como Bogotá.
Según el especialista en seguridad antisísmica y contra terremotos, el ingeniero Jorge Salazar, existe una proyección de un sismo de fricción horizontal, como el de Haití, en Colombia. El país está en el llamado cinturón de fuego, en donde también está China, Japón, Chile, California, México, Centroamérica entre otros, lo que lo hace más vulnerable, no solo porque está localizada en una región donde hay placas que se están acomodando, sino “porque los Andes son parte de las formaciones más recientes del planeta, lo que hace que nuestra geografía presente fallas geológicas”, dice Salazar.
Historia de los sismos
El territorio que hoy ocupa Bogotá se ha visto afectado en los últimos tres siglos por siete sismos de magnitudes importantes: en 1743 y 1785 en el páramo de Chingaza; en 1826 en Sopó; en 1827 en Timaná, Huila; en 1917 en el páramo de Sumapaz; en 1923 en Paratebueno y en 1967 en los Cauchos (Huila-Caquetá).
Casualmente el terremoto del 12 de julio de 1785 dio origen al periodismo. Una hoja volante (periódico Santa Fe) que se le atribuye a Antonio Nariño cuando describe el “terrible movimiento” que sacudió la ciudad de sur a norte.
El primer terremoto que pudo medirse con instrumentos fue el del 29 de agosto de 1917, uno de los más fuertes que se ha registrado en la ciudad. En ese entonces, en Bogotá había cerca de 100.000 habitantes, casi 30.000 salieron de la ciudad. Durante 10 días se registraron movimientos telúricos. Este terremoto destruyó, casi por completo, la ciudad de Villavicencio. En Bogotá dejó seis muertos y 400 casas derrumbadas, al igual que algunos edificios.
Pero el terremoto más reciente fue el de 1967. En esta ocasión la ciudad ya contaba con cerca de un millón y medio de habitantes. A pesar de que la magnitud fue menor que la de 1917, dejó un saldo de 13 muertos y cerca de 100 personas heridas.
¿Qué tan seria es una amenaza de sismo?
Bogotá se encuentra en una zona de amenaza intermedia, y de acuerdo con las distancias de las fuentes, existe la probabilidad de que un sismo esté entre los 6 y 7 grados en la escala de Richter.
Nadie puede predecir cuándo va a ocurrir un terremoto. Sin embargo, debido a su frecuencia en el pasado se estima que en cada siglo se pueden presentan dos o tres de importancia. Según esto, hay una gran posibilidad de que ocurra un terremoto en Bogotá, en el lapso de una vida, pero su fecha exacta no es posible determinarla.
Cronología de los Terremotos (Sismos) de Bogotá
Testimonios de los Sismos ocurridos en Bogotá
Fuente: http://www.conlospiesenlatierra.gov.co/portel_dpae/libreria/pdf/Pagina7.pdf
En diferentes épocas y con distintos niveles de afectación, la ciudad ha tenido que enfrentar el efecto de los movimientos telúricos.
9 de febrero de 1967
Terremoto con epicentro en el Huila. "El millón y medio de habitantes de la capital de la república sintió la conmoción. El saldo fue de 13 muertos, numerosos lesionados (más de 100 heridos pasaron por el servicio de urgencias del hospital de San Juan de Dios) y cuantiosos daños en un alto porcentaje de edificios y viviendas.
Miles de vidrios resultaron rotos y más de 50 lotes perdieron sus paredes, especialmente en los cementerios del sur y central, al igual que el hebreo, los daños fueron graves. Algunas estructuras altas de Bogotá se golpearon lateralmente de una manera brutal por estar en contacto o medio unidas y por vibrar cada una con periodos naturales independientes.
Así no fue de extrañar que un observador apostado en el atrio de la iglesia de San Francisco pudiera ver perfectamente las bocanadas de polvo que eran aventadas hacia la carrera séptima cada vez que los edificios de la Caja de Sueldos de la Policía se codeaban y medían sus fuerzas a golpes".
Jesús Emilio Ramírez, S.J. en "Historia de los terremotos en Colombia"
4 de septiembre de 1966
Un sismo local se presentó en la zona de Usme, 10 kilómetros al sur de Bogotá. Este fue un terremoto muy superficial, con sólo 5 kilómetros de profundidad, que dejó como saldo 6 muertos, 30 personas heridas y 200 casas destruidas.
"Casi sin previo aviso se presentó el temblor a las 5:15 p.m. Su epicentro estuvo situado a unos 10 kilómetros al sur de Bogotá y su foco fue muy superficial, habiendo tenido una profundidad de sólo unos 5 kilómetros; su intensidad llegó a 7 en la escala internacional de I a XII dentro de una pequeña zona entre Bogotá y Usme, en la cual se hallan situados los barrios Barranquillita y Santa Librada, que fueron los más gravemente perjudicados (...)".
29 de agosto de 1917
"Durante 10 días, desde el 29 de agosto en adelante, una larga serie de temblores y terremotos afligió principalmente a los habitantes de Bogotá (...) A las 6:30 de la mañana del viernes 31 el más violento terremoto de la serie se sintió en Bogotá, y en casi toda Colombia, y sacudió la capital durante 15 segundos.
Durante el día repitió cuatro veces, decreciendo en intensidad y duración. Hubo daños en casi todos los edificios de la ciudad; afortunadamente estos fueron relativamente ligeros, con excepción de algunos edificios importantes, como la catedral, la iglesia de Chapinero, que perdió su torre principal, el claustro de Nuestra Señora del Rosario, algunos edificios gubernamentales y bastantes residencias privadas.
La total destrucción de casas solamente ocurrió en algunos pocos casos. La pérdida de vidas ocurrió cuando la torre de la iglesia de Chapinero mató a seis mujeres, aunque otras muertes debidas a enfermedades del corazón o choques nerviosos se atribuyen indirectamente al terremoto.
Varias personas sufrieron heridas en la ciudad, por la caída de muros y en su prisa por escapar del peligro. Hubo gran consternación entre los habitantes de la ciudad y un éxodo general al campo abierto; los parques y calles estaban repletos de gente. La policía y el ejército hicieron todo lo posible por mantener el orden y evitar el pillaje".
Jesús Emilio Ramírez, S.J. en "Historia de los terremotos en Colombia"
31 de enero de 1906
"Me encontraba al principio del temblor en el cuarto interior de un primer piso de la legación. Faltaban justamente 5 minutos para las 11 a.m. cuando empezaron las sacudidas. Primero creí que estaba enfermo de verdad. Me levanté de mi mesa y me fui a tomar el aire fresco al patio. Entonces me di cuenta de que toda la tierra
se movía.
Mi mujer, que entonces bajaba del piso superior, tuvo que agarrarse a mí para no caer. Las lámparas colgantes y las plantas se movían en un amplio círculo y la superficie del agua en las fuentes se balanceaba como 15 grados para un lado y otro".
Von Senkendorff, Representante de Alemania ante el Gobierno de Colombia cuenta cómo se sintió el terremoto de Tumaco en Bogotá.
17 de junio de 1826
"El 17 de junio de 1826 sufrió Bogotá uno de los más fuertes terremotos que de memoria de hombres había habido en aquella ciudad; varios edificios se arruinaron y en 22 repitió otros fuerte pero más corto, y siguió temblando por más de 6 meses en diferentes días, pero pequeños.
Siguió temblando, más de un año, hasta que hubo uno el 16 de noviembre de 1827, fuertísimo que acabó de destruir muchos conventos y casas...".
Jean Baptiste Boissingault y Francois D. Roulin en "Viajes científicos a los Andes Ecuatoriales"
12 de julio de 1785
"Muy cerca de las ocho de la mañana se sintió generalmente en la ciudad un temblor con dirección de sur a norte, que duró como dos minutos de tiempo; su ruido, y violencia, tan fuerte, que a toda la gente la puso en consternación, y procuró buscar cada uno el asilo, que le parecía más seguro; y apenas fue pasado, cuando los estragos avisaron las desgracias, que prometía".
El 'Aviso del Terremoto' fue el primer periódico que se publicó en Colombia y comenzó a circular con motivo del sismo del 12 de julio de 1785. Imprenta Real de Antonio Espinosa de los Monteros.
Jesús Emilio Ramírez, S.J. en "Historia de los terremotos en Colombia"
18 de octubre 1743
"... a las dos y media del día, día viernes, comenzó por debajo de la tierra un ruido tan grande, que no se puede explicar su estruendo; ello parecía al oído el sonido de un río muy caudaloso; sonaba como fuego voraz que, a la batiente de aire, abrasa un monte; sonaba como los ecos que lleva el aire, como cuando se dispara un cañón de artillería; finalmente era su estrépito tan confuso y sordo, que no tiene semejante á quién poderlo asimilar.
Serios quebrantos padecieron Santa Fe y los pueblos vecinos por este terremoto, que destruyó en pocos minutos las "continuas fatigas de dos siglos": se vencieron las más de las iglesias y muchas casas, y se cayó la ermita de Monserrate y la de Guadalupe lo mismo, y la campana grande se vino a encontrar más abajo de la mitad del cerro. Sucedió esto entre 10 y 11 del día".
Fuente: http://www.conlospiesenlatierra.gov.co/portel_dpae/libreria/pdf/Pagina7.pdf
En diferentes épocas y con distintos niveles de afectación, la ciudad ha tenido que enfrentar el efecto de los movimientos telúricos.
9 de febrero de 1967
Terremoto con epicentro en el Huila. "El millón y medio de habitantes de la capital de la república sintió la conmoción. El saldo fue de 13 muertos, numerosos lesionados (más de 100 heridos pasaron por el servicio de urgencias del hospital de San Juan de Dios) y cuantiosos daños en un alto porcentaje de edificios y viviendas.
Miles de vidrios resultaron rotos y más de 50 lotes perdieron sus paredes, especialmente en los cementerios del sur y central, al igual que el hebreo, los daños fueron graves. Algunas estructuras altas de Bogotá se golpearon lateralmente de una manera brutal por estar en contacto o medio unidas y por vibrar cada una con periodos naturales independientes.
Así no fue de extrañar que un observador apostado en el atrio de la iglesia de San Francisco pudiera ver perfectamente las bocanadas de polvo que eran aventadas hacia la carrera séptima cada vez que los edificios de la Caja de Sueldos de la Policía se codeaban y medían sus fuerzas a golpes".
Jesús Emilio Ramírez, S.J. en "Historia de los terremotos en Colombia"
4 de septiembre de 1966
Un sismo local se presentó en la zona de Usme, 10 kilómetros al sur de Bogotá. Este fue un terremoto muy superficial, con sólo 5 kilómetros de profundidad, que dejó como saldo 6 muertos, 30 personas heridas y 200 casas destruidas.
"Casi sin previo aviso se presentó el temblor a las 5:15 p.m. Su epicentro estuvo situado a unos 10 kilómetros al sur de Bogotá y su foco fue muy superficial, habiendo tenido una profundidad de sólo unos 5 kilómetros; su intensidad llegó a 7 en la escala internacional de I a XII dentro de una pequeña zona entre Bogotá y Usme, en la cual se hallan situados los barrios Barranquillita y Santa Librada, que fueron los más gravemente perjudicados (...)".
29 de agosto de 1917
"Durante 10 días, desde el 29 de agosto en adelante, una larga serie de temblores y terremotos afligió principalmente a los habitantes de Bogotá (...) A las 6:30 de la mañana del viernes 31 el más violento terremoto de la serie se sintió en Bogotá, y en casi toda Colombia, y sacudió la capital durante 15 segundos.
Durante el día repitió cuatro veces, decreciendo en intensidad y duración. Hubo daños en casi todos los edificios de la ciudad; afortunadamente estos fueron relativamente ligeros, con excepción de algunos edificios importantes, como la catedral, la iglesia de Chapinero, que perdió su torre principal, el claustro de Nuestra Señora del Rosario, algunos edificios gubernamentales y bastantes residencias privadas.
La total destrucción de casas solamente ocurrió en algunos pocos casos. La pérdida de vidas ocurrió cuando la torre de la iglesia de Chapinero mató a seis mujeres, aunque otras muertes debidas a enfermedades del corazón o choques nerviosos se atribuyen indirectamente al terremoto.
Varias personas sufrieron heridas en la ciudad, por la caída de muros y en su prisa por escapar del peligro. Hubo gran consternación entre los habitantes de la ciudad y un éxodo general al campo abierto; los parques y calles estaban repletos de gente. La policía y el ejército hicieron todo lo posible por mantener el orden y evitar el pillaje".
Jesús Emilio Ramírez, S.J. en "Historia de los terremotos en Colombia"
31 de enero de 1906
"Me encontraba al principio del temblor en el cuarto interior de un primer piso de la legación. Faltaban justamente 5 minutos para las 11 a.m. cuando empezaron las sacudidas. Primero creí que estaba enfermo de verdad. Me levanté de mi mesa y me fui a tomar el aire fresco al patio. Entonces me di cuenta de que toda la tierra
se movía.
Mi mujer, que entonces bajaba del piso superior, tuvo que agarrarse a mí para no caer. Las lámparas colgantes y las plantas se movían en un amplio círculo y la superficie del agua en las fuentes se balanceaba como 15 grados para un lado y otro".
Von Senkendorff, Representante de Alemania ante el Gobierno de Colombia cuenta cómo se sintió el terremoto de Tumaco en Bogotá.

"El 17 de junio de 1826 sufrió Bogotá uno de los más fuertes terremotos que de memoria de hombres había habido en aquella ciudad; varios edificios se arruinaron y en 22 repitió otros fuerte pero más corto, y siguió temblando por más de 6 meses en diferentes días, pero pequeños.
Siguió temblando, más de un año, hasta que hubo uno el 16 de noviembre de 1827, fuertísimo que acabó de destruir muchos conventos y casas...".
Jean Baptiste Boissingault y Francois D. Roulin en "Viajes científicos a los Andes Ecuatoriales"
12 de julio de 1785
"Muy cerca de las ocho de la mañana se sintió generalmente en la ciudad un temblor con dirección de sur a norte, que duró como dos minutos de tiempo; su ruido, y violencia, tan fuerte, que a toda la gente la puso en consternación, y procuró buscar cada uno el asilo, que le parecía más seguro; y apenas fue pasado, cuando los estragos avisaron las desgracias, que prometía".
El 'Aviso del Terremoto' fue el primer periódico que se publicó en Colombia y comenzó a circular con motivo del sismo del 12 de julio de 1785. Imprenta Real de Antonio Espinosa de los Monteros.
Jesús Emilio Ramírez, S.J. en "Historia de los terremotos en Colombia"
18 de octubre 1743
"... a las dos y media del día, día viernes, comenzó por debajo de la tierra un ruido tan grande, que no se puede explicar su estruendo; ello parecía al oído el sonido de un río muy caudaloso; sonaba como fuego voraz que, a la batiente de aire, abrasa un monte; sonaba como los ecos que lleva el aire, como cuando se dispara un cañón de artillería; finalmente era su estrépito tan confuso y sordo, que no tiene semejante á quién poderlo asimilar.
Serios quebrantos padecieron Santa Fe y los pueblos vecinos por este terremoto, que destruyó en pocos minutos las "continuas fatigas de dos siglos": se vencieron las más de las iglesias y muchas casas, y se cayó la ermita de Monserrate y la de Guadalupe lo mismo, y la campana grande se vino a encontrar más abajo de la mitad del cerro. Sucedió esto entre 10 y 11 del día".
TERREMOTOS EN BOGOTA
Un terremoto, también llamado seísmo o sismo (del griego "σεισμός", temblor) o temblor de tierra[1] es una sacudida del terreno que se produce debido al choque de las placas tectónicas y a la liberación de energía en el curso de una reorganización brusca de materiales de la corteza terrestre al superar el estado de equilibrio mecánico. Los más importantes y frecuentes se producen cuando se libera energía potencial elástica acumulada en la deformación gradual de las rocas contiguas al plano de una falla activa, pero también pueden ocurrir por otras causas, por ejemplo en torno a procesos volcánicos o por hundimiento de cavidades cársticas.
TERREMOTOS EN BOGOTA
Bogota ha enfrentado siete terremotos
Por estos días en Bogotá se habla acerca de las medidas de prevención que deben tomar los bogotanos en caso de que sucediera un terremoto. La Administración Distrital recordó los temblores de grandes proporciones que se han registrado en la capital, el más reciente tuvo lugar en el año de 1967, cuando la ciudad tenía un millón y medio de habitantes.

Cinco meses antes, el 4 de septiembre de 1966, un movimiento telúrico con cinco kilómetros de profundidad hizo temblar a la capital. El sismo se presentó en la localidad de Usme, dejando seis personas muertas, 30 personas heridas y 200 casas destruidas.
El tercer caso, fue el del 29 de agosto de 1917. Durante 10 días, desde el 29 de agosto en adelante, una larga serie de temblores y terremotos se presentaron en la ciudad, pero el más fuerte se vivió a las 6:30 de la mañana del viernes 31. Este sismo sacudió a la capital durante 15 segundos.
Un cuarto movimiento se registró a comienzos de milenio, el 31 de enero de 1906. Igualmente, el 17 de junio de 1826 los bogotanos se sacudieron con uno de los remesones más fuertes que se han sentido en la ciudad, según cuentan, varias edificaciones sufrieron daños considerables.
El 16 de noviembre de 1827 ocurrió otro temblor, el cual destruyó varios conventos y casas. El 12 de julio de 1785, se vivió uno de los temblores más largos, dos minutos fueron suficientes para que los ciudadanos quedaran sin aliento.
El sismo más antiguo fue el 18 de octubre 1743, quienes lo vivieron contaron que lo más impresionante fue el ruido que se sintió por debajo de la tierra.
Fecha | Origen | Efectos en Bogotá | Intensidad |
Octubre18 de 1743 | Páramo Chingaza | Daños intermedios | VII |
Julio 12 de 1785 | Páramo Chingaza | Daños severos | VIII |
Junio 17 de 1826 | Sopó | Daños intermedios | VII |
Noviembre 16 de 1827 | Timaná (Huila) | Daños severos | VIII |
Agosto 31 de 1917 | Páramo Sumapaz | Daños severos | VIII |
Noviembre 1 de 1928 | Valle de Tenza | Daños intermedios | VII |
Febrero 9 de 1967 | Vegalarga (Huila) | Daños intermedios | >>VI - VII | >
Suscribirse a:
Entradas (Atom)