Un terremoto, también llamado seísmo o sismo (del griego "σεισμός", temblor) o temblor de tierra[1] es una sacudida del terreno que se produce debido al choque de las placas tectónicas y a la liberación de energía en el curso de una reorganización brusca de materiales de la corteza terrestre al superar el estado de equilibrio mecánico. Los más importantes y frecuentes se producen cuando se libera energía potencial elástica acumulada en la deformación gradual de las rocas contiguas al plano de una falla activa, pero también pueden ocurrir por otras causas, por ejemplo en torno a procesos volcánicos o por hundimiento de cavidades cársticas.
TERREMOTOS EN BOGOTA
Bogota ha enfrentado siete terremotos
Por estos días en Bogotá se habla acerca de las medidas de prevención que deben tomar los bogotanos en caso de que sucediera un terremoto. La Administración Distrital recordó los temblores de grandes proporciones que se han registrado en la capital, el más reciente tuvo lugar en el año de 1967, cuando la ciudad tenía un millón y medio de habitantes.

Cinco meses antes, el 4 de septiembre de 1966, un movimiento telúrico con cinco kilómetros de profundidad hizo temblar a la capital. El sismo se presentó en la localidad de Usme, dejando seis personas muertas, 30 personas heridas y 200 casas destruidas.
El tercer caso, fue el del 29 de agosto de 1917. Durante 10 días, desde el 29 de agosto en adelante, una larga serie de temblores y terremotos se presentaron en la ciudad, pero el más fuerte se vivió a las 6:30 de la mañana del viernes 31. Este sismo sacudió a la capital durante 15 segundos.
Un cuarto movimiento se registró a comienzos de milenio, el 31 de enero de 1906. Igualmente, el 17 de junio de 1826 los bogotanos se sacudieron con uno de los remesones más fuertes que se han sentido en la ciudad, según cuentan, varias edificaciones sufrieron daños considerables.
El 16 de noviembre de 1827 ocurrió otro temblor, el cual destruyó varios conventos y casas. El 12 de julio de 1785, se vivió uno de los temblores más largos, dos minutos fueron suficientes para que los ciudadanos quedaran sin aliento.
El sismo más antiguo fue el 18 de octubre 1743, quienes lo vivieron contaron que lo más impresionante fue el ruido que se sintió por debajo de la tierra.
Fecha | Origen | Efectos en Bogotá | Intensidad |
Octubre18 de 1743 | Páramo Chingaza | Daños intermedios | VII |
Julio 12 de 1785 | Páramo Chingaza | Daños severos | VIII |
Junio 17 de 1826 | Sopó | Daños intermedios | VII |
Noviembre 16 de 1827 | Timaná (Huila) | Daños severos | VIII |
Agosto 31 de 1917 | Páramo Sumapaz | Daños severos | VIII |
Noviembre 1 de 1928 | Valle de Tenza | Daños intermedios | VII |
Febrero 9 de 1967 | Vegalarga (Huila) | Daños intermedios | >>VI - VII | >
No hay comentarios:
Publicar un comentario