La alarma por la posibilidad de un terremoto en una ciudad colombiana se encendió tras el terremoto de Haití.
La catástrofe de Haití, según los expertos, ocurrió por una fricción horizontal de las placas del Caribe con la placa de Norteamérica. Ese tipo de fricción, la geografía de ese país, la falta de una infraestructura antisísmica y previsión para un evento como el ocurrido, agravó la catástrofe.
La pregunta que surge es qué tan preparados estamos para una eventual emergencia causada por un terremoto, por ejemplo, en una ciudad como Bogotá.
Según el especialista en seguridad antisísmica y contra terremotos, el ingeniero Jorge Salazar, existe una proyección de un sismo de fricción horizontal, como el de Haití, en Colombia. El país está en el llamado cinturón de fuego, en donde también está China, Japón, Chile, California, México, Centroamérica entre otros, lo que lo hace más vulnerable, no solo porque está localizada en una región donde hay placas que se están acomodando, sino “porque los Andes son parte de las formaciones más recientes del planeta, lo que hace que nuestra geografía presente fallas geológicas”, dice Salazar.
Historia de los sismos
El territorio que hoy ocupa Bogotá se ha visto afectado en los últimos tres siglos por siete sismos de magnitudes importantes: en 1743 y 1785 en el páramo de Chingaza; en 1826 en Sopó; en 1827 en Timaná, Huila; en 1917 en el páramo de Sumapaz; en 1923 en Paratebueno y en 1967 en los Cauchos (Huila-Caquetá).
Casualmente el terremoto del 12 de julio de 1785 dio origen al periodismo. Una hoja volante (periódico Santa Fe) que se le atribuye a Antonio Nariño cuando describe el “terrible movimiento” que sacudió la ciudad de sur a norte.
El primer terremoto que pudo medirse con instrumentos fue el del 29 de agosto de 1917, uno de los más fuertes que se ha registrado en la ciudad. En ese entonces, en Bogotá había cerca de 100.000 habitantes, casi 30.000 salieron de la ciudad. Durante 10 días se registraron movimientos telúricos. Este terremoto destruyó, casi por completo, la ciudad de Villavicencio. En Bogotá dejó seis muertos y 400 casas derrumbadas, al igual que algunos edificios.
Pero el terremoto más reciente fue el de 1967. En esta ocasión la ciudad ya contaba con cerca de un millón y medio de habitantes. A pesar de que la magnitud fue menor que la de 1917, dejó un saldo de 13 muertos y cerca de 100 personas heridas.
¿Qué tan seria es una amenaza de sismo?
Bogotá se encuentra en una zona de amenaza intermedia, y de acuerdo con las distancias de las fuentes, existe la probabilidad de que un sismo esté entre los 6 y 7 grados en la escala de Richter.
Nadie puede predecir cuándo va a ocurrir un terremoto. Sin embargo, debido a su frecuencia en el pasado se estima que en cada siglo se pueden presentan dos o tres de importancia. Según esto, hay una gran posibilidad de que ocurra un terremoto en Bogotá, en el lapso de una vida, pero su fecha exacta no es posible determinarla.
No hay comentarios:
Publicar un comentario